Envío gratis en la península a partir de 40€ / envíos en Valencia en 30 min.

Nuestros Colaboradores

Raul Moral Herrero

Catedrático de Universidad desde 2010 en el área de Edafología y Química Agrícola, con 22 años de experiencia docente y 26 en actividad investigadora en la Univ. Alicante (predoctoral), Univ. Politécnica Valencia (docente contratado) e Univ. Miguel Hernández de Elche, UMH (desde 1997-actual).

Dirige el grupo de Investigación Aplicada en Agroquímica y Medio Ambiente de la UMH desde hace 16 años.

Amplia actividad investigadora (5 sexenios y 130 artículos revistas SCI, 13 tesis doctorales, 50 tesinas, proyectos fin de carrera/TF master), en el entorno de la economía circular, gestión de residuos, utilización agrícola de residuos orgánicos y el compostaje, desarrollo de sustratos y  bioproductos y la evaluación de su utilización en términos medioambientales, económicos y tecnológicos. De acuerdo a SCOPUS (ID 7003335805) tiene un índice H de 37, sus publicaciones han sido citadas más de 4000 veces. Su paper “Utilisation of manure composts by high-value crops: safety and environmental challenges” publicado en Bioresource Technology (2009) es el paper  más moderno más citado (700 veces) de la UMH, que es a su vez la 4º universidad española más productiva en tasa por profesor. Editor y autor de capítulo del libro “Compostaje” . Ed. Mundi-Prensa, (978-84-8476-346-8), primer libro en castellano sobre compostaje en editorial  internacional. También editor y autor de la colección De Residuo a Recurso: el camino de la Sostenibilidad, con 16 volúmenes y 6000 volúmenes vendidos.  

La financiación conseguida es significativa (captación recursos competitivos de investigación mayor de 1,5 millones de euros en los últimos 15 años) destacando 5 proyectos CICYT-RETOS, 4 proyectos europeos. El grupo ha estado involucrado en proyectos singulares como el PSE acrónimo PROBIOGAS sobre la valorización energética de residuos agroalimentarios y ganaderos; proyecto MMA sobre desarrollo de  compost y sustratos a base de lodos de depuradora; proyecto ReUseWaste tipo ITN Marie Curie como associated partner en gestión de residuos ganaderos etc.

Colabora intensamente con la Generalitat Valenciana en compostaje comunitario y descentralización de residuos domiciliarios, asesorando también a diferentes consorcios como el COR-V5, donde forma parte del comité técnico. Ha dinamizado más de 100 pilotos de agrocompostaje y realiza el inventario de compostaje comunitario en la Comunidad Valenciana.

Este grupo además tiene registrados en el MAGRAMA 7 productos fertilizantes tipo enmienda compost como ejercicio demostrativo de trasferencia en diferentes proyectos.

Miembro activo de comités científico-técnicos como:

  • FAO ESCORENA Network on the Recycling of Agricultural, Municipal and Industrial Residues in Agriculture, RAMIRAN, como miembros del Grupo de Trabajo “Composting and  Transformation of Wastes”
  • Red Española de Compostaje (miembro fundador, coordinador de dicha Red en la actualidady miembro del comité ejecutivo y responsable en el área de docencia).
  • Red REMEDIA, Red Científica de mitigación de emisiones de efecto invernadero en el sector agroforestal (miembro del comité científico). También revisor habitual de más de 12 revistas SCI (Bioresource Technology, Waste Management. Journal of Soil and Sediment Contamination; Journal of Agricultural Engineering Research, Water Research, Environmental Pollution, Applied Clay Science, etc.), y evaluadores  de proyectos I+D+I a nivel e internacional, nacional y regional. Ha participado en 3 proyectos COST, sobre contaminación medioambiental.

Rosa Vercher Aznar

Doctora Ingeniero Agrónomo y profesora del Departamento de Ecosistemas Agroforestales e investigadora del Instituto Agroforestal del Mediterráneo (Universitat Politècnica de València).

Experta en ecología de plagas y control biológico. Rosa tiene más de 25 años de experiencia en la minimización del uso de plaguicidas y potenciación del control biológico en diversos cultivos, principalmente cítricos, caqui, granados y viñedo, tanto en agricultura convencional como en ecológica. Investigadora referente en el uso de la biodiversidad funcional para el control biológico de plagas.

Rosa Vercher colabora con Enguera Planet desde el año 2015 en nuestro proyecto destinado a potenciar el control biológico del mosquito verde por medio de infraestructuras ecológicas y la minimización de tratamientos como medida de gestión sostenible de la plaga.

Sandra Córdoba Lloria

Licenciada en biología y Máster en Control Integrado de Plagas por la Universidad de Valencia.

Se especializó en ecología y conservación de murciélagos participando en censos de quirópteros en Eslovenia entre 2011 y 2013 y colaborando posteriormente en el censo de murciélagos cavernícolas de la Comunidad Valenciana. Responsable de la comisión de divulgación de SECEMU, desde 2011 lleva realizando jornadas de concienciación ambiental para dar a conocer estas especies y su problemática entre el público general, además de haber implantado métodos de control biológico utilizando murciélagos como depredadores naturales de varias especies de insectos plaga. Sandra colabora con Enguera Planet desde el año 2019 en nuestro proyecto de conservación de murciélagos en ecosistemas vitícolas para el control biológico de la polilla del racimo al mismo tiempo que realiza un Máster en Ciencias Agroambietales y Agroalimentarias por la Universidad Autonóma de Madrid y la UNED”

Juan Monrós González

Doctor en Ciencias Biológicas y profesor titular en la Universidad de Valencia. Director del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva.

Desde que acabó su licenciatura comenzó a investigar sobre aspectos ecológicos de la reproducción en aves, primero con páridos, después con el escribano palustre iberoriental y actualmente con paseriformes palustres, abordando aspectos relacionados con la conservación y gestión de sus poblaciones. Ha participado en numerosos proyectos de investigación sobre la biología de las aves tanto en España como en Centroamérica, y es autor de numerosos artículos en revistas científicas de prestigio nacional e internacional. Además ha dirigido numerosas tesis doctorales sobre ecología de murciélagos y colaborado en diversos proyectos de conservación de murciélagos en España.

Juan Monrós colabora con Enguera Planet desde el año 2018 en nuestro proyecto de conservación de murciélagos en ecosistemas vitícolas para el control biológico de la polilla del racimo.

Proyecto fiananciado por la Generalitat Valenciana dentro del Marco de ayudas para la cooperación en el Marco de ayudas del Programa de Desarrollo Rural de la Comunitat Valenciana 2014-2020.

Andrián Sánchez Domingo

Ingeniero agrícola técnico especializado en Gestión Sostenible de Plagas

Sandra González Cavero

Ingeniero agrónomo ténico especializado en Gestión Sostenible de Plagas

Carrito de la compra

0

No hay productos en el carrito

Seguir comprando
Suscríbete a nuestra newsletter

¡Y recibirás un 10% de descuento en tu primera compra, además de todas nuestras novedades y promociones!